Club de Montaña Nemus
Síguenos
  • Nemus
    • Historia
    • Hazte socio
    • Estatutos
    • Junta directiva
    • Préstamo de material >
      • Consejos sobre material
      • Listado de material
      • Normas para el préstamos de material
  • Actividades Montaña
    • Programa de actividades
    • Licencia federativa montaña
    • Como participar
    • Cursos
  • Orientación
  • Rogaine Nemus 2021
    • Años anteriores
  • Rocódromo
    • Cursos de escalada
    • Normas de uso
    • Tarifas
    • Ubicación
    • Protocolo COVID Rocodromo
  • Fotos
  • Enlaces
  • Contacto
Imagen
Galería fotográfica de la expedición

Introducción

El Cerro Aconcagua o "Centinela de Piedra" según los pobladores de esas tierras, con sus 6.962 metros sobre el nivel del mar es el pico más alto del continente Americano. Es una gigantesca mole que destaca sobre las cumbres de cinco mil metros que la rodean. Por esto y por las condiciones especiales climatológicas y de altura que se dan en esta zona es por lo que hemos elegido esta bella cumbre para su ascensión en estilo alpino.Dichas condiciones especiales son los llamados "Vientos Blancos"; vientos muy fríos de 180 kilómetros hora que se llegan a dar en ocasiones.También es reseñable la difícil aclimatación en esta parte de la tierra; no se sabe sí por la latitud, por la altura o por los fenómenos meteorológicos que se dan en esta zona, pero lo cierto es que el organismo no se habitúa igualmente en los Andes que en zonas Himaláyicas de igual altura; este fenómeno que afecta al organismo se llama "Puna" o "Soroche". Para llevar esta expedición a cabo hace falta cierta logística, material y preparación sin los cuales el asalto a su cumbre sería una temeridad. Una ascensión escalonada, y por consiguiente una buena aclimatación son las claves del éxito. La mejor época para ascender es de diciembre a marzo, durante el verano, época en que la vía normal prácticamente no presentará nieve, salvo en algún nevero y en La Canaleta. La ascensión requiere un mínimo de 13 días contando con el tiempo necesario de aclimatación, escalando picos cercanos o reconociendo la vía. Sin olvidar en ningún momento que el éxito de esta o cualquier expedición será cuando todos los integrantes de la misma hayan bajado de la cumbre y estén celebrándolo en el campo base.
Imagen

Historia

Es de Suponer que no habrá pasado inadvertida su inmensa mole a los pobladores primitivos, ya que se destaca a la distancia entre sus colosos vecinos. Su nombre evidentemente indígena y según los que afirman que es de origen quechua, derivaría de "Ackon Cahuak" y se traduciría por "Centinela de Piedra". Los que enraízan en araucano, afirman que viene de "Aconca - Hue", expresión mapuche aplicada al río del mismo nombre, al que se dice en Chile "viene del otro lado" ya que antiguas creencias suponían que el río Aconcagua nacía en los faldeos del monte de igual nombre.
En 1.817 el general Don José de San Martín, "el primer Montañés de América" atravesó los altos pasos fronterizos entre la Argentina y Chile por la región de los gigantes andinos: Aconcagua, Mercedario y Tupungato. Al Norte y Sur respectivamente del primero, pasó un numeroso ejercito de más de 5.300 hombres con 9.280 mulas y 1.600 caballos, por collados a más de 4.000 metros de altitud y cayó inesperadamente sobre Chile, liberando al país de la dominación española. En 1.883 el alemán Paul Gussfeldt, en condiciones adversas, de equipamiento, con datos imprecisos, no logró hacer cumbre, llega hasta los 6.560 metros, pero su expedición es notable por cuanto abrió el camino a futuros intentos.
El 14 de Enero de 1.897, el suizo Mathias Zurbriggen es el primero en alcanzar la cumbre en solitario.
En 1.934 se abre la primera ruta totalmente inédita desde la normal. Una expedición polaca además de ascender por primera vez el Mercedario, abren una nueva ruta a la gran montaña, la cual a partir de ese momento recibe el nombre de "Glaciar de los Polacos".
En 1.940 se realiza la primera ascensión femenina por parte de Adriana Link.
Imagen

Equipo humano

Julia Peta Mary Taylor
Fecha de Nacimiento: 21 de Enero de 1.970.
Titulaciones: Guía de Montaña (Britsh Mountaineering Council).


Mi primer contacto con la montaña se produce en el año 1986; a partir de ese año las actividades realizadas son el Montañismo, Escalada Clásica y Deportiva, Escalada en Hielo, Alpinismo, Descenso de Barrancos, Esquí Alpino, Esquí de Travesía, Bicicleta de Montaña, Raiders y Carreras de orientación. Siendo las actividades más relevantes las que a continuación detallo:
*Alpes Franceses. Ascensión a Mont Blanc. 4.807 m. Ruta de los cuatromiles en 14 horas. Aguille du Midi - Mont Blanc du Tacul - Mont Maudit - Mont Blanc - Dom du Gouter - Plan du Aguille.
Mont Blanc du Tacul. 4.248 m. Cara Norte por vía Contamine Grisolle.
Arista Aguille du Midi - Aguille du Plan.
Escalada en hielo en Mer du Glace.
*Alpes Suizos. Ascensión a Allalinhorn 4.027 m. por la arista Hohlaub.
*Pirineos. Monte Perdido, Taillón, Astazu, Aneto, Posets, Pica D´Estats, Verdaguer, Pic Rodó de Canalbona, Gabarró, Montcalms, Sotllo, Besiberri Norte, Aspe, Anayet, Balaitus, Bisaurin, Midi d'Ossau, Puigmal, Puig Pedrós, La Coma Pedrosa, Pedraforca, Comabona, Els Encantats, etc.
*Picos de Europa. Tesorero, Llambrión, Los Moledizos, Tres Provincias, Curavacas.
*Sierra de Gredos. Almanzor, La Mira, Pequeño Galayo, Gran Galayo, La Covacha.
*Sierra Nevada. Mulhacen 
*Otros. Distintas actividades en: Escocia; escalada, carreras de orientación y esquí de montaña, en el Lake District: Scarfel Pike etc. En el norte de Gales: Snowdon. Y en otros macizos en España y escuela de escalada como Sierra de Guadarrama, Valeria, La Pedriza, La Cabrera, Patones, El Vellón, Carreras de orientación en el norte de Inglaterra.
Imagen
Ángel Luis Moreira Farfán
Fecha de Nacimiento: 13 de Agosto de 1.966.
Titulaciones: Técnico Deportivo en Montañismo. 
(Federación Madrileña de Montañismo).
Monitor de Aire Libre.
(Comunidad de Madrid).
Socorrista (Cruz Roja Española).


Mi primer contacto con la montaña se produce en el año 1.979; a partir de ese año las actividades realizadas son el Montañismo, Escalada Clásica y Deportiva, Escalada en Hielo, Alpinismo, Descenso de Barrancos, Esquí Alpino, Esquí de Travesía, Espeleología, Bicicleta de Montaña, Raiders y Carreras por Montaña. Siendo las actividades más relevantes las que a continuación detallo:
*Andes Ecuatorianos. Ascensión al Cotopaxi. 6.005 m.
*Alpes Franceses. Ascensión al Mont Blanc. 4.807 m. Ruta de los cuatromiles en 14 horas. Aguille du Midi (3.842) - Mont Blanc du Tacul (4.248) - Mont Maudit (4.465) - Mont Blanc (4.807) - Dom du Gouter (4.304) - Plan du Aguille.
Mont Blanc du Tacul. 4.248 m. Cara Norte por vía Contamine-Grisolle y Ruta Normal.
Arista Aguille du Midi - Aguille du Plan.
Escalada en hielo en Glaciar de Bossons y Mer du Glace.
*Alpes Suizos. Ascensión al Dom. 4.545 m. por la arista Festi.
Ascensión a Allalinhorn 4.027 m. por la arista Hohlaub.
*Pirineos. Monte Perdido, Taillón, Marboré, Astazu, Aneto, Tempestades, Punta Cheichef, Possets, Pica D´Estats, Verdaguer, Pic Rodó de Canalbona, Gabarró, Montcalms, Sotllo, Besiberri Norte, Garmo Negro, Peña Telera, Aspe, Anayet, Mesa de los Tres Reyes, Puigmal, Puig Pedrós, La Coma Pedrosa, Pedraforca, Comabona, Els Encantats, Saboredo, etc.
*Picos de Europa. Naranjo de Bulnes, Tesorero, Llambrión, Peña Vieja, Torre de los Horcados Rojos, Los Moledizos, Valdecoro, La Padierna, Tres Provincias, Curavacas.
*Sierra de Gredos. Almanzor, La Galana, La Covacha, La Mira, Aguja Negra, Pequeño Galayo, Gran Galayo, El Torreón, etc.
*Sierra Nevada. Mulhacen y Veleta.
*Otros. Distintas actividades en otros macizos y escuelas de escalada como Sierra de Guadarrama, Riglos, Montserrat, Tarradets, Hoces del Río Gritos, La Pedriza, La Cabrera, Patones, El Vellón, Vegacervera, etc. Además de otras actividades como el Esquí de Montaña, Espeleología, Descenso de Barrancos, Carreras y Raiders por montaña.
Imagen
José Alejandro Moreira Farfán
Fecha de Nacimiento: 17 de Diciembre de 1.964.
Titulaciones: Monitor de Aire Libre.
(Comunidad de Madrid).
Técnico en Emergencias.
(Cruz Roja Española).
Socorrista Unidad de Rescate en Montaña.
(Cruz Roja Española).


Mi primer contacto con la montaña se produce en el año 1.979; a partir de ese año las actividades realizadas son el Montañismo, Escalada Clásica y Deportiva, Escalada en Hielo, Alpinismo, Descenso de Barrancos, Esquí Alpino, Esquí de Travesía, Espeleología, Raiders y Carreras por Montaña. Siendo las actividades más relevantes las que a continuación detallo:
*Andes Peruanos. Artesonraju 6.025 m.
Nevado Parón 5.300 m. 
Pirámide de Gracilaso 5.885 m.
*Andes Argentinos. Ascensión al Aconcagua. (Hasta 6.500 m. retirándose tras varios intentos por climatología muy adversa).
*Alpes Franceses. Ascensión a Mont Blanc. 4.807 m. Ruta de los cuatromiles. Aguille du Gouter - Dom du Gouter - Mont Blanc - Mont Maudit - Mont Blanc du Tacul - Aguille du Midi.
Mont Blanc du Tacul. 4.248 m. Ruta Normal.
*Alpes Suizos. Ascensión al Dom. 4.545 m. Ruta Normal.
Ascensión a Allalinhorn 4.027 m. Ruta Normal.
*Pirineos. Monte Perdido, Aneto, Possets, Pica D´Estats, Verdaguer, Pic de Certescan Sur y Norte, Aguja de Pondiellos, Los Infiernos, Peña Telera, Anayet, Picos del Brazato, etc.
*Picos de Europa. Naranjo de Bulnes, Tesorero, Valdecoro, La Padierna, Tres Provincias, Peña Vieja.
*Sierra de Gredos. Almanzor, La Mira, Aguja Negra, Pequeño Galayo, Gran Galayo, El Torreón, etc.
*Sierra Nevada. Mulhacen y Veleta.
*Otros. Distintas actividades en otros macizos y escuelas de escalada como Sierra de Guadarrama, Riglos, Montserrat, Tarradets, Hoces del Río Gritos, La Pedriza, La Cabrera, Patones, El Vellón, Vegacervera, Montanejos, etc. Además de otras actividades como el Esquí de Montaña, Espeleología, Descenso de Barrancos, Carreras y Raiders por montaña.
Imagen

Situación geográfica

La cumbre más alta de América sé sitúa en la Republica Argentina, provincia de Mendoza departamento de Las Heras, a doce kilómetros de la frontera con Chile. No constituye limite internacional de acuerdo al sistema "Divertium Acquarium", ya que sus aguas discurren íntegramente hacía territorio argentino.
Se encuentra en la cordillera de los Andes; un sistema montañoso de 6.500 kilómetros de longitud en dirección Norte - Sur, situada en el lado oeste de América del sur, desde Caracas en Venezuela hasta Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego.
El Aconcagua, situado en la Cordillera Central lo circundan por el oeste y suroeste la quebrada y el valle de Los Horcones, que sirven de lecho al río del mismo nombre; por el lado sur la quebrada de Horcones Inferior; por el norte y el este el valle de las Vacas, corriendo por el río del mismo nombre; sobre el faldeo de este nace el arroyo de los Relinchos que va a engrosar las aguas del río Vacas.
El Monte Aconcagua no es un volcán, es un ancho pedestal de sedimentos marinos, cubiertos por una masa volcánica andesítica que forma parte de su cumbre; es un elevado macizo que culmina en dos cumbres, norte y sur, siendo la más elevada la primera de ellas.
Se encuentra aproximadamente entre los 70 grados de longitud y los 32,40 de latitud sur, en su totalidad de territorio argentino.
En los alrededores se encuentran una gran cantidad de cumbres que superan los cinco mil metros, en los cuales es posible aplicar toda clase de técnicas, desde la ascensión simple hasta la escalada de roca y hielo.
En el valle de Horcones, en merito a sus dificultades, tenemos en primer lugar el Cerro Cuerno de 5.462 m. Cubierto casi completamente de hielos eternos; luego tenemos la Tolosa de 5.430 m.; Catedral de 5.535 m.; De los Dedos de 5.018 m.; México de 5.083 m. Y Almacenes de 5.410 m.
Imagen

Mapa

Imagen

Ruta

Ruta Normal. Arista N. O.
Día. 1 Mendoza (760 m.).
Día. 2 Puente del Inca (2.725 m.).
Día. 3 Confluencia (3.500 m.).
Día. 4 Plaza de Mulas (4.370 m.) Campamento Base.
Día. 5 Descanso y aclimatación con caminatas por el glaciar.
Día. 6 Berlín (5.780 m.). Porteos al Campo I.
Día. 7 Berlín (5.780 m.). Aclimatación y descanso.
Día. 8 Berlín (5.780 m.). Aclimatación y descanso.
Día. 9 Cumbre (6.962 m.). Berlín - Cumbre - Berlín - Plaza de Mulas.
Día. 10 Plaza de Mulas (4.370 m.). Descenso hasta Confluencia.
Día. 11 Confluencia (3.500 m.). Descenso hasta Puente del Inca.
Día. 12 Puente del Inca (2.725 m.). Descenso hasta Mendoza.
Día. 13 Mendoza (760 m.)


Descripción de la ruta

Partiendo desde Plaza de Mulas, la primera etapa se aconseja hasta la parte superior del llamado "Portezuelo del Manso" (5.000 m.), donde es aconsejable un par de días para el logro de una buena aclimatación. Esta zona se caracteriza por la cantidad de piedras que permiten campamentos muy bien protegidos. De acuerdo a la intensidad de las nevadas invernales, algunos años suele formarse una pequeña laguna que sirve para proporcionar el agua necesaria para el deportista. El refugio "Antártida Argentina" (5.500 m.) ya casi no es usado por ninguna expedición debido a que ha quedado fuera de ruta. Desde el Portezuelo del Manso o Campo 1 y siguiendo por fáciles acarreos, se llega a los refugios de 5.700 metros aproximadamente, cuyos nombres son: Plantamura, Libertad y Berlín. En esta cota, numerosas expediciones también permanecen un par de días para conseguir una buena aclimatación. Desde este punto existen dos alternativas: la primera es ir directamente a la cumbre en una agotadora jornada, o sino alcanzar la zona del refugio Independencia (6.500 m.) y desde allí, al otro día, alcanzar la cumbre. La primera alternativa es la más usual, pero tiene el inconveniente que por un factor u otro, la noche siempre sorprende sobre el descenso, debiendo tratarse que la luz del día acompañe en dicho descenso. En tanto que la segunda, si bien la jornada es más corta, la noche a esas alturas es muy incómoda, teniendo además el agravante de que el refugio se encuentra destruido. Para todos los casos y debido a la cantidad de expediciones que año tras año intentan la cumbre andina, es necesario el uso de otro campamento de altura, puesto que todos los refugios existentes son pequeños vivacs a la intemperie. En el descenso, una situación que suele impedir la localización de los vivacs es la predisposición natural de descender siguiendo la ruta del Gran Acarreo, itinerario que fatalmente aleja de los mismos. Esta ruta no ofrece ningún resguardo natural contra los posibles temporales y las inclemencias del tiempo. En la emergencia de un temporal, es suicida tratar de bajar siguiendo la ruta del Gran Acarreo en la esperanza de un descenso más rápido. Por experiencias recogidas se determina que no existe ningún resguardo natural que pueda cobijar de las inclemencias del tiempo. Tanto en la subida como en el descenso, es prudente caminar siempre bordeando el roquedo de la Arista N.O., es decir, siguiendo el camino donde se encuentran instalados los vivacs.

Material personal

  • 2 Piolets.
  • 2 Bastones telescópicos.
  • Crampones con antiboot.
  • Casco.
  • Arnes.
  • 2 Tornillos de hielo.
  • 2 Cintas expres.
  • 2 Cintas largas y cordinos.
  • Fraccionador con 3 mosquetones de seguro.
  • Asegurador / Bloqueador pato (sunt).
  • Asegurador / Descensor de placa.
  • Cuerda de 35 m. y 8mm. Hidrófugada.
  • Brújula y mapas.
  • Altímetro.
  • 3 Macutos de 25, 50 y 75 litros.
  • 2 Cantimploras de 2 litros.
  • Guantes interiores térmicos.
  • Sotocasco interior térmico.
  • Pantalón interior térmico.
  • Camiseta interior térmica.
  • Calcetines térmicos.
  • Guantes exteriores de forro polar y Gore-Tex.
  • Chaqueta interior de forro polar.
  • Pantalón interior de forro polar.
  • Chaqueta cortavientos de Gore-Tex.
  • Pantalón cortavientos de Gore-Tex.
  • Chaqueta de plumas.
  • Gorra de forro polar.
  • Guetres (Cubrebotas).
  • Botas de trekking.
  • Botas de plástico.
  • Gafas de sol y cremas solares.
  • Gafas de Ventisca.
  • 2 Esterillas inflábles (CB y CI).
  • 2 Sacos de dormir de plumas (CB y CI).
  • 2 Frontales (linternas) con baterías repuesto.
  • Sabanilla térmica (interior saco).
  • Funda de vivac y manta térmica.
  • Cubiertos (cuchara, cuchillo, tenedor).

Material colectivo

  • Cubiertos (cuchara, cuchillo, tenedor).
  • Tienda de campaña Campo I.
  • 2 Palas de nieve.
  • 3 Walkies.
  • 3 Teléfonos móviles.
  • 3 Arvas (rescate en avalanchas)
  • 3 Infernillos y gas de altura.
  • Cazos y material de cocina.
  • 1 Infernillo y gas Campo Base.
  • 3 Bidones de carga para porteos.
  • 3 Cámaras de fotografía.
  • Carretes y baterías para cámaras.

Botiquín

  • Medicamentos para el mal de Altura.
  • Medicamentos para congelaciones.
  • 1 Botella de oxigeno Campo I.
  • Betadine (Antiséptico).
  • Anti-estamínicos y anti-inflamatorios.
  • Gasas y esparadrapo.
  • Fastumgel, Algesal (golpes, etc.).
  • Pastillas potabilizadoras.
  • Almax (problemas estomacales)
  • Complejos vitamínicos.
  • Tullgrasum (quemaduras).

Alimentación

  • Barritas energéticas.
  • Bebidas isotónicas.
  • Té, café, dulces y muesly.
  • Frutos secos.
  • Comida deshidratada y fiofilizada.
  • Sobres de cocción rápida.
  • Pasta (hidratos de carbono).

Presupuesto

  • Billetes de avión. Madrid - Buenos Aires - Mendoza y Mendoza - Buenos Aires - Madrid      2.850 €
  • Estancias en Mendoza y Puente del Inca.                                                                          500 €
  • Permisos de entrada al Parque Nacional del Aconcagua y ascensión al pico.                        480 €
  • Porteadores, mulas y acarreos de material.                                                                        200 €
  • Material especifico colectivo. 2 Tiendas de altura, Oxigeno, Hornillos, Comida, etc.             2.400 €
  • Material especifico personal. Sacos de dormir especiales, material técnico, ropa, etc.         4.500 €
                                                                                                           Total Presupuesto.  10.930 €
© AGRUPACIÓN DEPORTIVA NEMUS - Calle Joaquín Blume, s/n - Torrejón de Ardoz - 28850 Madrid. Telf.: 619 80 15 26